Escoltem, per Luis F. Herrero, arquitecte
Luis F. Herrero – Arquitecto.
La ciudad es la mejor metáfora de la cultura. En una época de crisis cultural entre lo postindustrial y lo informacional, no es de extrañar la consiguiente crisis de la ciudad contemporánea inmersa en un proceso de cambio histórico. Los problemas de la ciudad se agravan en algunos barrios donde la delincuencia campa por sus respetos.
La especulación urbanística es un factor que favorece este conflicto. Efectivamente, allí donde pone sus ojos un planeamiento dirigido desde el centro y para el centro, destinado a acumular capital e insensible ante lo que se encuentra por en medio, aparece siempre una forma de degradación consentida. La bolsa de población marginal inherente a un sistema de producción capitalista cada vez más cercano a las condiciones de principios del siglo XX y más alejado de las conquistas sociales obtenidas a lo largo de dicho sigloD es utilizada para degradar, y por lo tanto desvalorizar, aquellos lugares que son objetivo del capital inmobiliario. Evidencias de este mecanismo se aprecian en operaciones como La Punta, el Camí del Pouet, las inmediaciones del Parque de Cabecera en la huerta de Campanar, las inmediaciones del Parque Central en Ruzafa, el Cabanyal en la sombra que proyecta la pretendida prolongación de la avenida de Blasco Ibáñez.Luis F. Herrero – Arquitecto.
La ciudad es la mejor metáfora de la cultura. En una época de crisis cultural entre lo postindustrial y lo informacional, no es de extrañar la consiguiente crisis de la ciudad contemporánea inmersa en un proceso de cambio histórico. Los problemas de la ciudad se agravan en algunos barrios donde la delincuencia campa por sus respetos.
La especulación urbanística es un factor que favorece este conflicto. Efectivamente, allí donde pone sus ojos un planeamiento dirigido desde el centro y para el centro, destinado a acumular capital e insensible ante lo que se encuentra por en medio, aparece siempre una forma de degradación consentida. La bolsa de población marginal inherente a un sistema de producción capitalista cada vez más cercano a las condiciones de principios del siglo XX y más alejado de las conquistas sociales obtenidas a lo largo de dicho sigloD es utilizada para degradar, y por lo tanto desvalorizar, aquellos lugares que son objetivo del capital inmobiliario. Evidencias de este mecanismo se aprecian en operaciones como La Punta, el Camí del Pouet, las inmediaciones del Parque de Cabecera en la huerta de Campanar, las inmediaciones del Parque Central en Ruzafa, el Cabanyal en la sombra que proyecta la pretendida prolongación de la avenida de Blasco Ibáñez.