Jornada sobre urbanisme. Del Rosal creu que el pla del Cabanyal és el paradigma de l’autodestrucció (diari Levante)
Fernando Jiménez, profesor de Ciencia Política y autor del libro “Detrás del escándalo político” que analiza la corrupción política, y el ex síndic de Greuges y profesor de Derecho Bernardo del Rosal debatieron ayer sobre el urbanismo insostenible como detonante de la crisis. Lo hicieron en una jornada organizada ayer por Abusos Urbanísticos No y Salvem el Cabanyal en el Ateneo Marítimo del Cabanyal. El que fue Sindic de Greuges durante el gobierno de Zaplana apuntó que el plan del Cabanyal, suspendido por el Gobierno al considerar que supone expolio del patrimonio, es “el paradigma” del modelo urbanístico “nocivo y autodestructivo” de la C. Valenciana “causante en buena parte de la crisis económica”. Fernando Jiménez, profesor de Ciencia Política y autor del libro “Detrás del escándalo político” que analiza la corrupción política, y el ex síndic de Greuges y profesor de Derecho Bernardo del Rosal debatieron ayer sobre el urbanismo insostenible como detonante de la crisis. Lo hicieron en una jornada organizada ayer por Abusos Urbanísticos No y Salvem el Cabanyal en el Ateneo Marítimo del Cabanyal. El que fue Sindic de Greuges durante el gobierno de Zaplana apuntó que el plan del Cabanyal, suspendido por el Gobierno al considerar que supone expolio del patrimonio, es “el paradigma” del modelo urbanístico “nocivo y autodestructivo” de la C. Valenciana “causante en buena parte de la crisis económica”. Fernando Jiménez, profesor de Ciencia Política y autor del libro “Detrás del escándalo político” que analiza la corrupción política, y el ex síndic de Greuges y profesor de Derecho Bernardo del Rosal debatieron ayer sobre el urbanismo insostenible como detonante de la crisis. Lo hicieron en una jornada organizada ayer por Abusos Urbanísticos No y Salvem el Cabanyal en el Ateneo Marítimo del Cabanyal. El que fue Sindic de Greuges durante el gobierno de Zaplana apuntó que el plan del Cabanyal, suspendido por el Gobierno al considerar que supone expolio del patrimonio, es “el paradigma” del modelo urbanístico “nocivo y autodestructivo” de la C. Valenciana “causante en buena parte de la crisis económica”.Fernando Jiménez apuntó en este sentido que “la destrucción del patrimonio histórico ha sido una constante asociada al proceso de especulación y a la construcción desenfrenada. Jiménez, miembro de la ONG Transparencia Internacional, dio un dato revelador y es que “España tiene un porcentaje de viviendas anteriores a 1940 menor que Alemania”, un país que quedó arrasado tras la Segunda Guerra Mundial.
Del Rosal habló de la LRAU de 1994, que creó al agente urbanizador con objeto de liberalizar el suelo, y puso en solfa el papel de los ayuntamientos porque “no han sido capaces de contrarrestar el poder de las empresas urbanizadoras mediante los patrimonios municipales del suelo”. El ex síndico llamó la atención sobre el “nulo interés” de los ayuntamientos “sean del color que sean” por respetar la participación de los vecinos en los planes urbanísticos y su “absoluta despreocupación” por la adecuada valoración de sus propiedades por parte del urbanizador. Una situación que en el plan del Cabanyal se agrava porque es la propia administración, a través de la sociedad Cabanyal 2010, la que ha hecho las tasaciones a la baja de las viviendas afectadas por los derribos de la prolongación de Blasco Ibáñez, que sólo a golpe de sentencia se han acercado al valor de mercado.
Bajas espectativas de los políticos
Fernando Jiménez destacó que el modelo de crecimiento económico basado en el urbanismo ha generado una corrupción galopante. “El caso Gürtel es un caso claro al menos así lo indican los informes policiales que se han conocido donde se dice que hubo actos políticos del PP abonados por empresas de la construcción”. Jiménez dio a conocer un dato sobre la percepción ciudadana de la corrupción de los políticos. Un estudio muy reciente del CIS aún inédito revela que los ciudadanos encuentran más corrupción en el gobierno central y autonómico que en los ayuntamientos. El 60% de los encuestados cree que la corrupción está extendida en el Gobierno central frente al 52% que lo opina en el caso de los ayuntamientos. Según el investigador, “hay una visión de la corrupción como algo globalizado y no como algo que afecta a un determinado alcalde”. De los 131 casos de corrupción municipal analizados en España por el profesor Jiménez, el 70% de los alcaldes repitió en el cargo. “En España tenemos unas espectativas tan bajas de los políticos que la ciudadanía no reacciona ante la corrupción”, todo lo contrario a lo que ocurre en países como Suecia.Fernando Jiménez apuntó en este sentido que “la destrucción del patrimonio histórico ha sido una constante asociada al proceso de especulación y a la construcción desenfrenada. Jiménez, miembro de la ONG Transparencia Internacional, dio un dato revelador y es que “España tiene un porcentaje de viviendas anteriores a 1940 menor que Alemania”, un país que quedó arrasado tras la Segunda Guerra Mundial.
Del Rosal habló de la LRAU de 1994, que creó al agente urbanizador con objeto de liberalizar el suelo, y puso en solfa el papel de los ayuntamientos porque “no han sido capaces de contrarrestar el poder de las empresas urbanizadoras mediante los patrimonios municipales del suelo”. El ex síndico llamó la atención sobre el “nulo interés” de los ayuntamientos “sean del color que sean” por respetar la participación de los vecinos en los planes urbanísticos y su “absoluta despreocupación” por la adecuada valoración de sus propiedades por parte del urbanizador. Una situación que en el plan del Cabanyal se agrava porque es la propia administración, a través de la sociedad Cabanyal 2010, la que ha hecho las tasaciones a la baja de las viviendas afectadas por los derribos de la prolongación de Blasco Ibáñez, que sólo a golpe de sentencia se han acercado al valor de mercado.
Bajas espectativas de los políticos
Fernando Jiménez destacó que el modelo de crecimiento económico basado en el urbanismo ha generado una corrupción galopante. “El caso Gürtel es un caso claro al menos así lo indican los informes policiales que se han conocido donde se dice que hubo actos políticos del PP abonados por empresas de la construcción”. Jiménez dio a conocer un dato sobre la percepción ciudadana de la corrupción de los políticos. Un estudio muy reciente del CIS aún inédito revela que los ciudadanos encuentran más corrupción en el gobierno central y autonómico que en los ayuntamientos. El 60% de los encuestados cree que la corrupción está extendida en el Gobierno central frente al 52% que lo opina en el caso de los ayuntamientos. Según el investigador, “hay una visión de la corrupción como algo globalizado y no como algo que afecta a un determinado alcalde”. De los 131 casos de corrupción municipal analizados en España por el profesor Jiménez, el 70% de los alcaldes repitió en el cargo. “En España tenemos unas espectativas tan bajas de los políticos que la ciudadanía no reacciona ante la corrupción”, todo lo contrario a lo que ocurre en países como Suecia. Fernando Jiménez apuntó en este sentido que “la destrucción del patrimonio histórico ha sido una constante asociada al proceso de especulación y a la construcción desenfrenada. Jiménez, miembro de la ONG Transparencia Internacional, dio un dato revelador y es que “España tiene un porcentaje de viviendas anteriores a 1940 menor que Alemania”, un país que quedó arrasado tras la Segunda Guerra Mundial.
Del Rosal habló de la LRAU de 1994, que creó al agente urbanizador con objeto de liberalizar el suelo, y puso en solfa el papel de los ayuntamientos porque “no han sido capaces de contrarrestar el poder de las empresas urbanizadoras mediante los patrimonios municipales del suelo”. El ex síndico llamó la atención sobre el “nulo interés” de los ayuntamientos “sean del color que sean” por respetar la participación de los vecinos en los planes urbanísticos y su “absoluta despreocupación” por la adecuada valoración de sus propiedades por parte del urbanizador. Una situación que en el plan del Cabanyal se agrava porque es la propia administración, a través de la sociedad Cabanyal 2010, la que ha hecho las tasaciones a la baja de las viviendas afectadas por los derribos de la prolongación de Blasco Ibáñez, que sólo a golpe de sentencia se han acercado al valor de mercado.
Bajas espectativas de los políticos
Fernando Jiménez destacó que el modelo de crecimiento económico basado en el urbanismo ha generado una corrupción galopante. “El caso Gürtel es un caso claro al menos así lo indican los informes policiales que se han conocido donde se dice que hubo actos políticos del PP abonados por empresas de la construcción”. Jiménez dio a conocer un dato sobre la percepción ciudadana de la corrupción de los políticos. Un estudio muy reciente del CIS aún inédito revela que los ciudadanos encuentran más corrupción en el gobierno central y autonómico que en los ayuntamientos. El 60% de los encuestados cree que la corrupción está extendida en el Gobierno central frente al 52% que lo opina en el caso de los ayuntamientos. Según el investigador, “hay una visión de la corrupción como algo globalizado y no como algo que afecta a un determinado alcalde”. De los 131 casos de corrupción municipal analizados en España por el profesor Jiménez, el 70% de los alcaldes repitió en el cargo. “En España tenemos unas espectativas tan bajas de los políticos que la ciudadanía no reacciona ante la corrupción”, todo lo contrario a lo que ocurre en países como Suecia.
Al grano: redacción inmediata, y por técnicos cualificados de un gran Plan Integral de Recuperación y Rehabilitación del Patrimonio Cultural Valenciano, empezando por aquellos bienes y elementos que se encuentren en grave riesgo. Y redacción y ejecución de ese Plan, contando con el concurso y colaboración de todas las instituciones públicas y privadas competentes e interesadas.
Además del Cabañal y del centro histórico de Valencia, hay otros monumentos y bienes susceptibles de ser recuperados y rehabilitados. Tomarse la ciudad como algo más que un conjunto de casas y de eventos es vital. Igual que también saber y tener claro que existen otros barrios y bienes a proteger y rescatar del olvido y la degradación. Hay muchos Cabañales y centros históricos en total abandono, en plena degradación y ruina. Y esta triste realidad no parece importarle a nadie, ni siquiera a muchos Salvem y colectivos que dicen luchar por la defensa y recuperación de nuestro patrimonio histórico-artístico y ambiental. Obras son amores y no buenas razones. Por lo tanto. todos a una y a coordinarse de una vez en favor de construir una ciudad amable y equilibrada.
Existe una obligación legal del propietario de mantener en buen uso y conservación sus propiedades y bienes, contemplada en la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano y en otras normas legales vigentes.
Cercle Obert de Benicalap se lo ha recordado recientemente a los dueños de La Ceramo de Benicalap, de Bombas Gens, de las alquerías sitas alrededor del Parque (alquería del Moro, de la Torre, Casino del América…)
Hay que pasar a la denuncia activa y dejar de esperar milagros. La administración central también vive en las nubes, a pesar de las numerosas peticiones y propuestas que le hemos dirigido en los últimos 13 años. Por favor: menos respaldar proyectos inútiles, como el derribo del muro del único jardín histórico que tiene Valencia y un poco más de interés a la hora de proteger el Patrimonio Cultural de los Valencianos, patrimonio que debe ser también cuidado para que los visitantes de otros países puedan disfrutarlo y conocerlo.
En Benicalap hace falta un plan integral destinado a la recuperación del Patrimonio y llevamos muchos años, demasiados años esperando y exigiéndolo por escrito, sin que nadie se tome la molestia de atender nuestras iniciativas.
Antonio Marín Segovia
ex presidente de Cercle Obert de Benicalap
El primer pdf no funciona. Excelente ponencia, pero convendría activar los mecanismos legales oportunos para evitar tanta inercia y tanta corrupción. Y eso se logra, consiguiendo la coordinación efectiva de los diversos colectivos que sí llevamos años y años planteando iniciativas, propuestas, denuncias… y dando la cara. Además de los congresos y las ponencias, hay que pasar a la acción concreta. Un saludo
Hola Antonio,
Supongo que el pdf al que te refieres es el de las ponencias. Acabo de probar el enlace y funciona bien: quizá fuera algo pasajero (o ya lo ha arreglado algún compañero).
Por supuesto, las ponencias son sólo una parte de lo necesario para evitar situaciones como las que comentas. Qué nos vas a contar a la Plataforma acerca de denuncias, con las que llevamos acumuladas.
Pero al final todo pasa por convencer a los votantes de que es necesario un nuevo modelo de gestión urbanística y municipal. Y exigir altura de miras a nuestros representantes.
Un saludo!