Discussio de participació ciutadana, aportacions del Cabanyal

APORTACIONS A LA DISCUSSIÓ DE PARTICIPACIÓ CIUTADANA

Text aportat pel Cabanyal

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. UNAS NOTAS PARA LA ACCIÓN PÚBLICA E INICIATIVAS DE L@S CIUDADAN@S

La participación política debe contribuir a la construcción de un mundo más igualitario y responsable a través de la forma en que es financiada y dirigida.

La participación ciudadana debe ser parte fundamental del funcionamiento político de nuestra sociedad. Aunque se contempla en muchas Cartas de Participación creo que debe ser reconcebida. Llevar a cabo dicha política participativa constituye un deber conjunto de la ciudadanía y de la Administración, de los estados y de las comunidades locales.APORTACIONS A LA DISCUSSIÓ DE PARTICIPACIÓ CIUTADANA

Text aportat pel Cabanyal

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. UNAS NOTAS PARA LA ACCIÓN PÚBLICA E INICIATIVAS DE L@S CIUDADAN@S

La participación política debe contribuir a la construcción de un mundo más igualitario y responsable a través de la forma en que es financiada y dirigida.

La participación ciudadana debe ser parte fundamental del funcionamiento político de nuestra sociedad. Aunque se contempla en muchas Cartas de Participación creo que debe ser reconcebida. Llevar a cabo dicha política participativa constituye un deber conjunto de la ciudadanía y de la Administración, de los estados y de las comunidades locales.

Dicha política debe satisfacer, en todos los niveles, desde su elaboración y a su ejecución, los seis principios enunciados en la Declaración de Caracas (1991).

  1. Tomar constancia de las dinámicas que están en marcha en los barrios pobres; apoyarse en ellas e intentar reforzarlas.
  2. Ofrecer más seguridad a los habitantes, comprometerse a no expulsarlos de los lugares en que viven.
  3. Admitir que la democracia representativa no es suficiente, como tal, para hacer oír las aspiraciones de ciertas categorías de población (niños, mujeres, extranjeros, refugiados, ancianos); hallar los medios para que estas aspiraciones sean consideradas y atendidas.
  4. Reformar la acción pública a todos los niveles para que sea capaz de inventar realmente, con la población de los barrios, las soluciones más adecuadas para cada caso y aplicar una política integrada, que reúna todos los aspectos de la vida individual y colectiva.
  5. Subordinar la política a los ritmos sociales reales de los barrios y de sus habitantes, desde la resolución de los problemas urgentes hasta la dirección de estrategias a muy largo plazo.
  6. Establecer sistemas de financiación coherentes con los objetivos buscados.

Toda política debe garantizar una participación activa de la población de los barrios y de las organizaciones existentes en los mismos, en todas las fases de su elaboración, decisión, aplicación y evaluación.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA, UNA REIVINDICACIÓN MUY IPORTANTE PARA REFORZAR LA CIUDADANÍA.

Hacer evolucionar la forma de gobernar.

La cuestión

El modo de desarrollo que conocemos, el que se vincula a la empresa y el mercado, se muestra muy eficiente en su registro propio, como en la movilización de las tecnologías y ciencias, en la organización de intercambios mercantiles, en la capacidad de adaptación, en el crecimiento material, etc.

Pero desgraciadamente se ha convertido en la única referencia a escala mundial, y es por eso que se le ha llamado sistema de pensamiento único. Uno de los problemas de este sistema es que no crea mecanismos para satisfacer los deseos mayores de las personas, que no son únicamente materiales, ni para asegurar la inserción social generalizada, ni para administrar un equilibrio entre las sociedades humanas y la biosfera.

Necesitamos un modo diferente de crecer y desarrollarnos. Ya no se trata de crear espacios territoriales en los que se ejerzan las fuerzas económicas y sociales de la globalización, si en esos espacios no existe la posibilidad de participación de los ciudadanos. Tampoco se trata de poner cada territorio en competencia encarnizada con los otros para atraer actividad y riqueza y desviar hacia los otros polución y residuos.

De lo que se trata es de que las sociedades locales del siglo XXI se deben convertir en un actor social y motor del desarrollo de igual importancia que las empresas en el siglo XX.

Si estamos de acuerdo en esto, también lo estaremos en que el modo actual de gestión político-administrativa no es el adecuado para la aplicación de nuevas alternativas de crecimiento + desarrollo y cambios estructurales en nuestra sociedad. El sistema no sirve para gestionar el cambio.

Las propuestas para un cambio posible

Las propuestas que están en condición de favorecer el cambio necesario son

  1. Aprender el diálogo, reforzar la ciudadanía.
  2. Acceder a la información.
  3. Construir solidaridades, valorar los complementarios.

1. Aprender el diálogo, reforzar la ciudadanía

La participación es una herramienta fundamental para forzar los cambios que hagan evolucionar la forma de gobernar hacia formas más democráticas. La participación de los ciudadanos en las decisiones que les afectan supone una transformación en la forma de ejercer el poder.

1.1 El poder.

La estrategia de cambio de toda organización humana compleja necesita que en los ciudadanos se instale la percepción fuerte de la necesidad de cambiar y de la posibilidad de poder conseguir ese cambio.

¿Cómo hacerlo? No desde concepciones personalistas o clientelistas del poder, porque éstas disuelven el tejido ciudadano y rechazan la invención de alternativas locales adaptadas a las circunstancias.

Ejplos: crecimiento de las ciudades: huerta, ave, cabanyal, etc. Añadir reivindicaciones…

La corrupción, el clientelismo, el amiguismo, la incompetencia, y el autoritarismo que se han mostrado en estos casos, aparte de … , arruinan la confianza de los ciudadanos en la cosa pública.

Por lo tanto, es necesario, de una parte, implicar a las autoridades públicas y políticas en la reconstrucción de la credibilidad y para ello es imprescindible que:

  • Reconozcan los límites de su poder y de su conocimiento,
  • aprendan la capacidad de debatir los problemas difíciles.

Y es imprescindible, de otra, contar con la ciudadanía.

1.2 La ciudadanía

Por su parte la sociedad local debe realizar su esfuerzo aprendiendo la democracia, la responsabilidad, la iniciativa y la cooperación.

Es necesario creerse la participación. Es necesario que la ciudadanía reconozca su importancia para defender sus derechos. Es necesario inventar formas nuevas de hablar en la confrontación de intereses que faciliten el nacimiento de soluciones nuevas. Es necesario pasar de un “lenguaje del conflicto”, que se ocupa de poner de relieve los intereses contrapuestos, a un “lenguaje del diálogo” entre los ciudadanos y las instituciones que sea capaz de buscar nuevas alternativas.

El mismo esfuerzo de aprendizaje debe ser hecho en el nivel de las estructuras públicas y políticas.

Pero para que la ciudadanía pueda participar es necesario,

2. Acceder a la información

El acceso a la información no debe estar monopolizado por algunos. Los abusos de poder son mucho más fáciles cuando está monopolizado por los responsables o los expertos. El papel de los medios de información y de organizaciones de evaluación independientes, que pongan a disposición del público información poco sospechosas de parcialidad, incluso aunque parezcan complejas para seducir a la ciudadanía, son la mejor garantía para un aprendizaje de las iniciativas ciudadanas.

Fin de momento.

APORTACIONS AL MANIFEST 1 DE MARÇ DE LA PLATAFORMA “TREN SÍ, AVE NO”

L’actual sistema de transport al País Valencià es caracteritza per l’insostenible creixement del trànsit per carretera. Aquest model és responsable dels greus problemes ambientals (contaminació i emissió de gasos d’efecte hivernacle), socials (accidentabilitat i congestió) i econòmics (altíssimis costos externs), a més a més d’una ocupació cada volta major del territori.

És necessari invertir l’actual tendència potenciant decididament el ferrocarril com a eix del sistema de transport i de mercaderies. Demanem l’elaboració d’un Pla Director de Ferrocarrils amb participació de la societat valenciana que contemple de manera urgent la millora i modernització integral de l’actual xarxa ferroviària per a convertir el
ferrocarril en la columna vertebral del sistema de transport.

Demanem la immediata paralització dels projectes de línies AVE que amenacen a diverses comarques valencianes. L’AVE és incompatible amb la necessària potenciació del ferrocarril, ja que suposa la creació de nous corredors destinats exclusivament a viatgers d’alt poder adquisitiu i ocasiona uns greus impactes econòmics, ambientals i socials.

Dicha política debe satisfacer, en todos los niveles, desde su elaboración y a su ejecución, los seis principios enunciados en la Declaración de Caracas (1991).

  1. Tomar constancia de las dinámicas que están en marcha en los barrios pobres; apoyarse en ellas e intentar reforzarlas.
  2. Ofrecer más seguridad a los habitantes, comprometerse a no expulsarlos de los lugares en que viven.
  3. Admitir que la democracia representativa no es suficiente, como tal, para hacer oír las aspiraciones de ciertas categorías de población (niños, mujeres, extranjeros, refugiados, ancianos); hallar los medios para que estas aspiraciones sean consideradas y atendidas.
  4. Reformar la acción pública a todos los niveles para que sea capaz de inventar realmente, con la población de los barrios, las soluciones más adecuadas para cada caso y aplicar una política integrada, que reúna todos los aspectos de la vida individual y colectiva.
  5. Subordinar la política a los ritmos sociales reales de los barrios y de sus habitantes, desde la resolución de los problemas urgentes hasta la dirección de estrategias a muy largo plazo.
  6. Establecer sistemas de financiación coherentes con los objetivos buscados.

Toda política debe garantizar una participación activa de la población de los barrios y de las organizaciones existentes en los mismos, en todas las fases de su elaboración, decisión, aplicación y evaluación.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA, UNA REIVINDICACIÓN MUY IPORTANTE PARA REFORZAR LA CIUDADANÍA.

Hacer evolucionar la forma de gobernar.

La cuestión

El modo de desarrollo que conocemos, el que se vincula a la empresa y el mercado, se muestra muy eficiente en su registro propio, como en la movilización de las tecnologías y ciencias, en la organización de intercambios mercantiles, en la capacidad de adaptación, en el crecimiento material, etc.

Pero desgraciadamente se ha convertido en la única referencia a escala mundial, y es por eso que se le ha llamado sistema de pensamiento único. Uno de los problemas de este sistema es que no crea mecanismos para satisfacer los deseos mayores de las personas, que no son únicamente materiales, ni para asegurar la inserción social generalizada, ni para administrar un equilibrio entre las sociedades humanas y la biosfera.

Necesitamos un modo diferente de crecer y desarrollarnos. Ya no se trata de crear espacios territoriales en los que se ejerzan las fuerzas económicas y sociales de la globalización, si en esos espacios no existe la posibilidad de participación de los ciudadanos. Tampoco se trata de poner cada territorio en competencia encarnizada con los otros para atraer actividad y riqueza y desviar hacia los otros polución y residuos.

De lo que se trata es de que las sociedades locales del siglo XXI se deben convertir en un actor social y motor del desarrollo de igual importancia que las empresas en el siglo XX.

Si estamos de acuerdo en esto, también lo estaremos en que el modo actual de gestión político-administrativa no es el adecuado para la aplicación de nuevas alternativas de crecimiento + desarrollo y cambios estructurales en nuestra sociedad. El sistema no sirve para gestionar el cambio.

Las propuestas para un cambio posible

Las propuestas que están en condición de favorecer el cambio necesario son

  1. Aprender el diálogo, reforzar la ciudadanía.
  2. Acceder a la información.
  3. Construir solidaridades, valorar los complementarios.

1. Aprender el diálogo, reforzar la ciudadanía

La participación es una herramienta fundamental para forzar los cambios que hagan evolucionar la forma de gobernar hacia formas más democráticas. La participación de los ciudadanos en las decisiones que les afectan supone una transformación en la forma de ejercer el poder.

1.1 El poder.

La estrategia de cambio de toda organización humana compleja necesita que en los ciudadanos se instale la percepción fuerte de la necesidad de cambiar y de la posibilidad de poder conseguir ese cambio.

¿Cómo hacerlo? No desde concepciones personalistas o clientelistas del poder, porque éstas disuelven el tejido ciudadano y rechazan la invención de alternativas locales adaptadas a las circunstancias.

Ejplos: crecimiento de las ciudades: huerta, ave, cabanyal, etc. Añadir reivindicaciones…

La corrupción, el clientelismo, el amiguismo, la incompetencia, y el autoritarismo que se han mostrado en estos casos, aparte de … , arruinan la confianza de los ciudadanos en la cosa pública.

Por lo tanto, es necesario, de una parte, implicar a las autoridades públicas y políticas en la reconstrucción de la credibilidad y para ello es imprescindible que:

  • Reconozcan los límites de su poder y de su conocimiento,
  • aprendan la capacidad de debatir los problemas difíciles.

Y es imprescindible, de otra, contar con la ciudadanía.

1.2 La ciudadanía

Por su parte la sociedad local debe realizar su esfuerzo aprendiendo la democracia, la responsabilidad, la iniciativa y la cooperación.

Es necesario creerse la participación. Es necesario que la ciudadanía reconozca su importancia para defender sus derechos. Es necesario inventar formas nuevas de hablar en la confrontación de intereses que faciliten el nacimiento de soluciones nuevas. Es necesario pasar de un “lenguaje del conflicto”, que se ocupa de poner de relieve los intereses contrapuestos, a un “lenguaje del diálogo” entre los ciudadanos y las instituciones que sea capaz de buscar nuevas alternativas.

El mismo esfuerzo de aprendizaje debe ser hecho en el nivel de las estructuras públicas y políticas.

Pero para que la ciudadanía pueda participar es necesario,

2. Acceder a la información

El acceso a la información no debe estar monopolizado por algunos. Los abusos de poder son mucho más fáciles cuando está monopolizado por los responsables o los expertos. El papel de los medios de información y de organizaciones de evaluación independientes, que pongan a disposición del público información poco sospechosas de parcialidad, incluso aunque parezcan complejas para seducir a la ciudadanía, son la mejor garantía para un aprendizaje de las iniciativas ciudadanas.

Fin de momento.

APORTACIONS AL MANIFEST 1 DE MARÇ DE LA PLATAFORMA “TREN SÍ, AVE NO”

L’actual sistema de transport al País Valencià es caracteritza per l’insostenible creixement del trànsit per carretera. Aquest model és responsable dels greus problemes ambientals (contaminació i emissió de gasos d’efecte hivernacle), socials (accidentabilitat i congestió) i econòmics (altíssimis costos externs), a més a més d’una ocupació cada volta major del territori.

És necessari invertir l’actual tendència potenciant decididament el ferrocarril com a eix del sistema de transport i de mercaderies. Demanem l’elaboració d’un Pla Director de Ferrocarrils amb participació de la societat valenciana que contemple de manera urgent la millora i modernització integral de l’actual xarxa ferroviària per a convertir el
ferrocarril en la columna vertebral del sistema de transport.

Demanem la immediata paralització dels projectes de línies AVE que amenacen a diverses comarques valencianes. L’AVE és incompatible amb la necessària potenciació del ferrocarril, ja que suposa la creació de nous corredors destinats exclusivament a viatgers d’alt poder adquisitiu i ocasiona uns greus impactes econòmics, ambientals i socials.